El primer año de gestión del gobierno de Milei estuvo marcado por un comienzo fuertemente recesivo y un claro repunte posterior, que no alcanzó a todos los sectores por igual. Ya durante el final del gobierno de Fernández, la economía estaba en recesión y el PIB cayó 1,9% en el cuarto trimestre (medición desestacionalizada). Luego, el shock cambiario, fiscal y monetario que aplicó el nuevo gobierno contribuyó a que inicialmente la economía profundizara su baja, sumando dos trimestres más de caída en el nivel de actividad: -2,1% en el primer trimestre de 2024, y -1,7% en el segundo trimestre.
Luego, el repunte económico verificado en el tercer trimestre resultó sorprendente (+3,9%), y devolvió a la economía al nivel de actividad con el que había terminado 2023. Contando ya con un mes más de crecimiento (octubre) y estimaciones preliminares que van en la misma dirección, la economía tendrían un buen desempeño en el cuarto trimestre y terminaría el año saliendo de la recesión.
No obstante, la situación dista de ser homogénea entre sectores. Los cambios de precios relativos, regulatorios, la estrategia cambiaria, y la disciplina fiscal se tradujeron en cambios de incentivos notables en lo que hace a las decisiones de consumo, ahorro e inversión, que tienen efectos sectoriales marcados.
Nueva prórroga para licencias de conducir en Córdoba: vencimientos se aplazan al 3 de febrero
Analicemos algunos parámetros principales: magnitud de la merma inicial en la actividad, mes en el que se verificó el “piso” y nivel de recuperación acumulado. Para ello, consideremos la información del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), cuya última información se refiere a octubre 2024.
Como primera medida, es interesante resaltar que mientras la actividad económica general (refleja la situación promedio) tocó fondo en abril, si se analizan los principales sectores económicos, se tiene que algunos no tuvieron merma en la actividad durante el año, como es el caso de agricultura, ganadería y relacionados, minería y pesca. Luego, el primer impacto lo sintió el sector de electricidad, gas y agua, que en diciembre tocó su menor nivel de actividad, de ese momento en adelante siempre estuvo por encima.
Le siguieron: hoteles y restaurantes (tocó fondo en enero, aunque no repuntó prácticamente en febrero), construcción (marzo), transporte y comunicaciones (marzo), intermediación financiera (marzo) y actividades inmobiliarias y empresariales (marzo).
Finalmente, el comercio y la industria tocaron fondo recién en junio. Como puede apreciarse, ningún sector tocó piso junto con el nivel general de actividad y por ello durante el año se plantearon debates recurrentes acerca de cuándo la actividad económica había tocado piso, fruto de la heterogeneidad sectorial mencionada.
Mayor caída
Finalmente, en esta época de balances, es importante repasar cuál fue el mayor nivel de caída que presentaron los principales sectores económicos y cómo se encuentran en la actualidad (en rigor, al último mes con datos oficiales).
El sector que mayor nivel de caída llegó a acumular fue la construcción (-24% respecto de noviembre 2023), seguido por la industria (-14%) y el comercio (-12%). Minería y agricultura no verificaron mermas durante el año, mientras que transporte y comunicaciones (-2%) y actividades inmobiliarias y empresariales (-3%) se ubicaron entre los que menos cayeron. Durante el año, la actividad económica general cayó hasta 4,5% respecto de noviembre 2023.
García Díaz presentó una denuncia penal por supuestos «gastos irregulares» en la Legislatura de Córdoba
Finalmente, en la actualidad los sectores que manifiestan mejor desempeño al promediar el primer año desde la asunción de Milei son: minería, agricultura y ganadería, intermediación financiera y actividades inmobiliarias y empresariales, al ubicarse por encima del nivel de actividad previo al comienzo de la gestión de gobierno. Por su parte, construcción resulta la actividad más rezagada (se ubica 14% por debajo del nivel que tenía en noviembre de 2023, seguida por hoteles y restaurantes (-3%).
En un panorama intermedio se ubican los sectores de transporte y comunicaciones, industria, electricidad agua y gas y comercio, que se ubican ligeramente por debajo del nivel de noviembre 2023. De todos modos, es importante aclarar en el caso de la industria que la situación resulta muy heterogénea también entre sub ramas industriales.
Mientras la industria alimenticia se encuentra 4% por encima del punto de referencia previo al inicio del gobierno actual, la industria textil se encuentra 20% por debajo. En el medio, gran parte de la industria metalmecánica se ubica 11% por debajo, y la automotriz está en paridad (igual nivel que en noviembre 2023). En suma, el nivel de actividad general se ubica 0,6% por encima del de noviembre de 2023 (según la medición del EMAE). Ello refleja un repunte mejor a lo que podía preverse al comienzo del año, aunque con una gran heterogeneidad interna como ya ha sido descripto.
Para el 2025, las perspectivas generales son favorables, con un crecimiento que podría superar el 4%, en parte por efecto de una baja base de comparación y en parte por el impulso de algunas actividades económicas revitalizadas. Entre los posibles dinamizadores se encuentran el crédito, la recuperación de capacidad adquisitiva de los salarios, la menor incertidumbre sobre las variables macroeconómicas y el efecto de las desregulaciones que apuntan a facilitar la actividad económica.
Sin embargo, los problemas de competitividad se anotan entre los factores que podrían mitigar y poner en riesgo la recuperación de vastos sectores de la economía, lo que se conjuga con la persistencia de una importante carga impositiva y una competencia cada vez más abierta con la producción de otros países. Las reformas económicas puestas en marcha hasta ahora, aunque importantes, no reducen significativamente los costos de producción, y allí radica el desafío imperioso para el año que comienza.
(*) Responsable de la sección Productiva de IERAL