34 C
Río Cuarto
InicioEconomíaLa chilena Enap desinvierte en la Argentina y deja su lugar a...

La chilena Enap desinvierte en la Argentina y deja su lugar a un nuevo jugador en el rubro hidrocarburos

A pesar de las condiciones favorables que existen en el país para la industria de los hidrocarburos, la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) de Chile concretó finalmente su proceso de desinversión en la Argentina a través de la venta de la totalidad del paquete accionario de la filial Enap Sipetrol y de las acciones que tiene en Terminales Marítimas Patagónicas (Termap).

ENAP anunció recientemente la venta de su filial Enap Sipetrol a Oblitus International, una compañía controlada por Xtellus Partners, grupo financiero con sede en Nueva York especializado en gestión de activos, en una transacción valuada en unos u$s41 millones que forma parte del movimiento reciente del mapa petrolero.

El grupo inversor llega al país a partir de su asociación con la empresa local Capetrol, conducida por el empresario Hugo Cabral, la que en 2017 adquirió al Grupo Techint el área hidrocarburífera José Segundo en la provincia de Chubut, y en 2019 hizo lo propio en un acuerdo con YPF para la titularidad de las áreas Rio Mayo y Sarmiento.

Según un comunicado enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de Chile, la petrolera estatal del país vecino confirmó la firma del contrato con la empresa Oblitus que tiene sede en Reino Unido. Será por la totalidad del paquete accionario de la filial y de las acciones que tiene en Termap.

Desde la petrolera indicaron que esta venta «no implica la salida de Enap de Argentina, ya que la empresa concentrará su gestión en fortalecer el intercambio comercial con la compra de crudo proveniente Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén«. De esta manera se asegura que continuarán con las relaciones comerciales a través de su participación en el Oleoducto Trasandino (Otasa) para aportar al abastecimiento de sus refinerías en territorio chileno.

Enap y su salida de la producción petrolera

La transacción por u$s41.429.253 hasta el momento se mantiene sujeta al cumplimiento de trámites, ajustes y condiciones contractuales, a lo que se deberán sumar las aprobaciones correspondientes de las autoridades tanto de Argentina como Chile.

Las autoridades de Enap destacaron que la determinación de esta operación, que consideró el análisis de distintos factores financieros, tiene como objetivo responder al compromiso con la sostenibilidad de la empresa en el largo plazo, en el marco de la estrategia de negocios 2023-2027, la que busca optimizar la cartera y concentrar los recursos.

En ese sentido, se asegura que la decisión de vender parte de los activos no implica la salida de Enap de Argentina, ya que concentrará su gestión en fortalecer el intercambio comercial con la compra de crudo proveniente de Vaca Muerta mediante el Oleoducto Trasandino OTA-OTC, cuya propiedad comparte con YPF y Chevron.

Entre los activos de Enap Sipetrol se cuentan los bloques costa afuera frente a las costas de Tierra del Fuego de Área Magallanes y Octans Pegaso, cuya concesión es 100% de la firma, y en la misma Cuenca Austral tienen el 50% de Poseidón.

En Chubut, la compañía tiene el 50% de la titularidad del área Campamento Central-Cañadón Perdido, en tanto que el restante pasó a manos de Pecom, tras cerrarse la compra a YPF como parte del Proyecto Andes.

Precisamente, Pecom puede pronunciarse sobre su derecho de compra preferente de la participación que deja ENAP, se explica en la industria.

Por otra parte, desde que se conformó Termap en la década del 90, la filial de la petrolera chilena cuenta con una participación del 13,79% en la terminal de almacenamiento de crudo, la que ahora pasará a manos de Oblitus International.

Esta empresa se dedica a distribuir y exportar el petróleo producido en la Cuenca del Golfo San Jorge, y pese a no ser el socio mayoritario, es el segundo más grande de las Acciones A.

Oleoducto Trasanandino, un activo clave para la exportación de crudo

El estratégico Oleoducto Trasandino comenzó a operar en 1994 con una capacidad tope de 110.000 barriles diarios y extensión total de 427 kilómetros, de los cuales 201 kilómetros se encuentran en territorio argentino, y los 226 restantes son operados en suelo chileno por Enap. El ducto se mantuvo en funciones en sus envíos de crudo desde la Argentina hasta que debido a la restricción de exportaciones de hidrocarburos, en 2006, se interrumpió su operación.

Más de una década después, con el incremento de la producción de petróleo crudo no convencional en Vaca Muerta, YPF consideró la posibilidad de reanudar el transporte de hidrocarburos a través del Oleoducto, lo cual ocurrió a mediados de 2023.

Con la puesta en actividad resultó necesario disponer de petróleo crudo mayoritariamente en la cabecera Puerto Hernández, para lo cual YPF concretó una obra clave de 150 kilómetros y una capacidad de transporte de 160 mil barriles diarios conocida como Oleoducto Vaca Muerta Norte.

La previsión de la petrolera es alcanzar en 2025 el tope de capacidad de transporte en tanto la demanda del vecino país así lo requiera, y a la vez analizar la viabilidad de salir con el shale oil a través del puerto de Concepción, punto desde el cual resulta posible acceder, por vía marítima, a potenciales mercados de la costa este de Estados Unidos y de mercados del extremo oriente.

Más noticias
Noticias Relacionadas